sábado, 28 de mayo de 2011

COSTOS

El costo o coste es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).

CostoEl costo de un producto está formado por el precio de la materia prima, el precio de la mano de obra directa empleada en su producción, el precio de la mano de obra indirecta empleada para el funcionamiento de la empresa y el costo de amortización de la maquinaria y de los edificios.

lunes, 16 de mayo de 2011

PROYECTO

Proyecto es un plan de trabajo, con acciones sistemáticas, o sea, coordinadas entre sí, valiéndose de los medios necesarios y posibles, en busca de objetivos específicos a alcanzar en un tiempo previsto.

Surge con una idea, para obtener metas, ya sea porque aún no se alcanzaron, porque sobran recursos con los fines actuales, porque existen nuevas necesidades, etcétera. O sea, se establece qué es lo que se quiere. Una vez fijada la idea del objetivo, se elabora un diagnóstico, sobre las posibilidades de llevar esa idea adelante, para no emprender un camino hacia metas imposibles. Luego se elabora el diseño de cómo se va a lograr ese objetivo, previendo los recursos con los que se cuenta y elaborando estrategias. Luego el plan se pone en funcionamiento, y a posteriori, se evalúan los resultados, para ver si son satisfactorios, y si no, establecer las causas del fracaso, para modificar ciertas acciones y repensar las estrategias. Los resultados pueden ser en vistas al objetivo general o final, o a los objetivos intermedios, que se plantean para llegar al objetivo final. Por ejemplo, si una persona se plantea como objetivo, llegar a ser médico cirujano, primero deberá lograr un objetivo intermedio que es el título de médico, y luego el objetivo final de la especialización.

Los proyectos se aplican en todos los ámbitos de la existencia humana, pues proyectar es mirar hacia el futuro. Una persona sin proyectos, no aspira a su progreso personal, y eso es contrario a la naturaleza humana, que tiende a darle un sentido a sus actos. Así hablamos de proyecto de vida, cuando analizamos lo que la persona hace en vistas al objetivo de todo su existir. Sería un fin último.

INVERSION

Existen distintas definiciones de inversión que han dado prestigiosos economistas. Entre ellas, podemos citar por ejemplo, la de Tarragó Sabaté que dice que "la inversión consiste en la aplicación de recursos financieros a la creación, renovación, ampliación o mejora de la capacidad operativa de la empresa".(2)

Peumans, dice que "la inversión es todo desembolso de recursos financieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utilizará durante varios años para cumplir su objeto social".(3)

Así podríamos citar a diversos autores más, que han dado definiciones parecidas, o con ligeras diferencias o matices, pero que en general todas vienen a decirnos que las inversiones consisten en un proceso por el cual un sujeto decide vincular recursos financieros líquidos a cambio de expectativas de obtener unos beneficios también líquidos, a lo largo de un plazo de tiempo, denominado vida útil, u horizonte temporal del proyecto.

De esta definición, hay que resaltar:
a) Liquidez de los recursos financieros vinculados.
b) Certeza (más o menos exacta) del desembolso inicial.
c) Incertidumbre de los beneficios futuros.

Ciertos autores, establecen como elementos de la inversión:
1) El sujeto de la inversión (generalmente empresa)
2) El objeto de la inversión (ejemplo: adquisición de equipo)
3) El coste de la inversión o inversión inicial. Desembolso que hay que hacer en el momento cero para llevar adelante el proyecto.
4) La corriente de cobros y pagos líquidos que originará la
inversión durante su vida útil.
5) El tiempo ( y momentos) durante el cual el proyecto generará
flujos financieros.
6) El posible valor residual

PRESUPUESTO

La palabra Presupuesto, se deriva del verbo presuponer, que significa “dar previamente por sentado una cosa. Se acepta también que presuponer es formar anticipadamente el cómputo de los gastos o ingresos, de unos y otros, de un negocio cualquiera. “El presupuesto es un proyecto detallado de los resultados de un programa oficial de operaciones, basado en una eficiencia razonable. Aunque el alcance de la “eficiencia razonable” es indeterminado y depende de la interpretación de la política directiva, debe precisarse que un proyecto no debe confundirse con un presupuesto, en tanto no prevea la corrección de ciertas situaciones para obtener el ahorro de desperdicios y costos excesivos.

PRESUPUESTO DE CAPITAL

En inglés capital budget. El Presupuesto de Capital se considera como sinónimo de inversiones a largo Plazo. Las inversiones que se estudian en el Presupuesto de Capital pueden incluir activos fijos, activos intangibles o incluso inversiones permanentes en el Capital de trabajó (Activo Circulante). En general, el Presupuesto de Capital se refiere al hecho de que el Dinero que se haya de invertir (de capital) es escaso, y debe presupuestarse entre alternativas de Inversión competitivas. El Presupuesto de Capital incluye tres áreas básicas de estudio:

1. La determinación del tamaño Óptimo de la Empresa (área de economía).

2. Determinar en qué invertir: se habrá de determinar qué parte de los Recursos constituye capital de Trabajo y qué parte constituirá activos no circulantes.

3. Determinación de las fuentes de financiamiento: buscar las fuentes de financiamiento más baratas, e invertir en los proyectos más rentables.

Estudio de mercados

Consiste en reunir, planificar, analizar y comunicar de manera sistemática los datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización".

El estudio de mercado es uno de los procesos más importantes a realizar antes de un emprendimiento (o al relanzar/redirigir un producto/servicio). Según Peter Drucker (y aunque parezca trivial) no hay negocio sin clientes. Bueno, entonces conozcamos quiénes son nuestros clientes (si los hay), si pueden acceder al producto, cuáles son los patrones de comportamiento, etc. Parece algo tan lógico y, sin embargo, el grueso de las personas que se embarcan en un emprendimiento obvian este punto (y varios otros…).